martes, 28 de abril de 2009

Postítulo en Prácticas de lectura y escritura en Alfabetización Inicial

Programa de la carrera

FUNDAMENTACION

El proceso de alfabetización es entendido en la actualidad como un continuum, es decir, en la sociedad en la que el flujo de la información es vertiginoso y surgen con mayor rapidez múltiples géneros discursivos, es necesario que se generen espacios para una permanente apropiación de los usos escritos de la lengua. La escuela es el espacio privilegiado para desarrollar prácticas de enseñanza que tiendan a garantizar dichas apropiaciones por parte de los alumnos de diversas edades y grupos sociales de pertenencia.La lengua es una construcción social arbitraria, pero que también muestra su constitución plural ya que las variedades lingüísticas se hacen presentes constituyendo otros usos no escolarizados de la misma y que se encuentran cargados de sentidos culturales que los niños ponen en circulación en el espacio escolar de manera particular en los primeros años. Una formación docente que reconozca estas dimensiones que hacen a la lengua y sus usos orales y escritos, tanto en las prácticas de lectura como de escritura, estará mucho más atenta ha hallar nuevos caminos que no se circunscriban, tan sólo, a los aspectos considerados por las teorías del desarrollo del lenguaje.En relación con lo anterior, creemos que es necesario que quienes se dedican a la alfabetización inicial, también llamada alfabetización temprana, posean un amplio bagaje de conocimientos teóricos desde las disciplinas de referencia (teoría literaria, teorías lingüísticas), como así también tengan acceso a los debates históricos dentro del campo de las didácticas y a distintas perspectivas metodológicas en la enseñanza de la lengua en su diversidad de manifestaciones y concreciones en la vida escolar y social en general.Estos conocimientos proporcionarán al docente distintas miradas sobre la problemática de la enseñanza de la lectura y de la escritura, que creemos les permitirán posicionarse como investigadores de sus propias prácticas, y productores de materiales didácticos para las necesidades específicas de los grupos a cargo y de la institución en la que desarrollan sus tareas, de manera tal que puedan generar prácticas más inclusivas. Entendemos por “inclusivas” aquellas prácticas de enseñanza que verdaderamente reconozcan los saberes de diversos órdenes de los alumnos (discursivos, sociales y culturales en sentido amplio) que podrían ser puestos en diálogo en prácticas de lectura y escritura con los géneros discursivos que la alfabetización escolar ofrece.

OBJETIVOS GENERALES:

El Postítulo en Prácticas de lectura y escritura se propone que el docente-alumno logre:
- Revisar y modificar, a partir de fundamentaciones pertinentes y rigurosas, las propuestas y evaluaciones de las prácticas de lectura y escritura en la alfabetización inicial en procura de promover la inclusión y retención de los alumnos en el sistema educativo.

- Gestionar, elaborar y proponer a partir de fundamentaciones pertinentes y rigurosas proyectos institucionales y áulicos en las instituciones educativas en las que se trabaja, que atiendan al desarrollo de acciones que promuevan prácticas de lectura y escritura de carácter inclusivo para la alfabetización inicial.

- Gestionar, elaborar y proponer líneas de indagación sobre las particularidades de los alumnos y las prácticas de lectura y escritura que se promueven en las instituciones educativas y/o en espacios no formales en las que se trabaja como sustento de futuras propuestas para la alfabetización inicial.

-Diseñar propuestas curriculares que se fundamenten de manera pertinente y rigurosa en sus posibles implementaciones en las prácticas de enseñanza de las disciplinas escolares que atañen a la alfabetización inicial en el sistema educativo.

- Diseñar propuestas de elaboración de materiales didácticos y producirlos en el marco de las particularidades de los alumnos y las instituciones educativas en las que se trabaja.

REQUISITOS DE ADMISION

Podrán ingresar los siguientes postulantes:

 Los egresados de nivel superior no universitario correspondientes a Profesorados para la Enseñanza inicial y docentes que se desempeñen en nivel inicial.
 Los egresados de nivel superior no universitario correspondientes a Profesorados para la Enseñanza Básica y los maestros que se desempeñen actualmente en 1° año de EP.


PROPUESTA Y DISEÑO CURRICULAR

Transversalmente, el postítulo en “Prácticas de lectura y escritura en la alfabetización inicial” se organiza en torno a dos áreas de formación, a saber:

 Área de formación pedagógico-didáctica: atiende a la actualización y profundización en teorías pedagógicas y didácticas que sustentan los desarrollos en alfabetización inicial.

 Área de formación epistemológica disciplinar: atiende a la actualización y ampliación de la formación en teorías lingüísticas y literarias que aportan al estudio de las prácticas de lectura y escritura en el marco de la alfabetización inicial.

El plan, a partir de las dos áreas de formación, se organiza en las siguientes unidades curriculares:

Asignaturas: son las unidades curriculares destinadas a la formación extendida en teorías y sus formulaciones para la práctica docente. Estas unidades desarrollarán la historicidad de los marcos conceptuales aportados por esas teorías, sus alcances y problemas en la actualidad, sus reutilizaciones en el ámbito educativo para hallar explicaciones de las prácticas de lectura y escritura en la alfabetización inicial para sustentar propuestas didácticas de impacto en la inclusión y retención de los alumnos en la alfabetización inicial.

Seminarios- Talleres: son unidades curriculares destinadas a la profundización de temas relevantes para la formación docente en prácticas de lectura y escritura en la alfabetización inicial. Dichos temas, suponen la revisión de las formaciones de grado al respecto, su actualización a partir de nuevos desarrollos teóricos o de otros que no forman parte de esos trayectos académicos. A su vez, atienden a la articulación de la formación teórica en las prácticas de lectura y escritura efectivas en el marco de la alfabetización inicial con la cotidianeidad del trabajo docente. Se orientan a la reflexión sobre la observación y elaboración de clases, proyectos, materiales didácticos que apunten a la concreción de decisiones didácticas apoyadas en una formación teórico-metodológica rigurosa que tenga alcances en la redefinición de la tarea docente e impacto en la inclusión y retención de los alumnos en los tramos de la escolarización inicial.

Para obtener el título de Postítulo “Actualización en Prácticas de lectura y escritura en la alfabetización inicial” los docentes-estudiantes deberán cursar el siguiente plan de 336 horas (256 presenciales y 80 no presenciales) con el diseño de áreas de formación en unidades curriculares.

ORGANIZACION Y ESTRUCTURA:

Todas las asignaturas tendrán cargas horarias presenciales y no presenciales según lo requiera el plan de cada asignatura.

Para obtener el título, los alumnos-docentes deberán aprobar las instancias de evaluación dispuestas en las Asignaturas y Seminarios-Talleres.

Se señala de manera orientativa la organización, estructura, y horas de cursada del Plan:



01. Seminario-Taller I: Prácticas de lectura y escritura para docentes.
Expectativas de logro
Se espera que los docentes logren:

• Adquirir una formación académica que apunte a la mejora de las propias prácticas de lectura y escritura

Contenidos mínimos de las asignaturas
Distancias y cercanías entre las prácticas de lectura y escritura de los docentes en la formación de grado, en el trabajo en las instituciones escolares y en la universidad. Hacia la noción de géneros discursivos y esferas de uso de la lengua escrita. De la noción de texto a la de enunciado. El problema de la variabilidad de la normativa lingüística y lengua legítima en la formación de grado, en el trabajo en las instituciones escolares y en la universidad. La resignificación de las propias prácticas de lectura y escritura para su institucionalización en la universidad.

02. Asignatura: Teorías y métodos de la alfabetización en la Argentina
Expectativas de logro
Se espera que los docentes logren:
• Conocer la historia de los métodos de alfabetización en la Argentina y los presupuestos sobre la lectura y la escritura que han instituido
• Comprender los presupuestos teóricos que sustentan las concepciones sobre la lectura y la escritura en la alfabetización inicial. -Estudios pedagógicos, sociológicos, históricos y psicológicos - culturales que atienden a las prácticas de lectura y escritura en el marco de la alfabetización inicial.

Contenidos mínimos de las asignaturas

Historia de los inicios de la alfabetización en la Argentina hasta la actualidad: las teorías y modelos instituidos y los desarrollos que no impactaron en el sistema educativo. Teorías y métodos de la alfabetización inicial en las políticas educativas: sus impactos en los diseños curriculares y en la formación docente. Las disciplinas de referencia que sustentaron los modelos de alfabetización: continuidades y rupturas epistemológicas y metodológicas. Las concepciones de alumnos y docentes determinadas por teorías y modelos sobre la alfabetización inicial en relación con los problemas de la inclusión y retención de los alumnos en el sistema educativo. Las concepciones sobre las prácticas de lectura y escritura, el conocimiento sobre la lengua y la literatura en las teorías y métodos de alfabetización inicial. El problema de la construcción del fracaso escolar hacia el interior de las prácticas de enseñanza en la alfabetización inicial.

03. Seminario-Taller II: Prácticas de lectura y escritura y estudios lingüísticos

Expectativas de logro
Se espera que los docentes logren:

• Discriminar matrices teóricas de distintas disciplinas lingüísticas, literarias y pedagógico-didácticas, como así también explorar los debates existentes y contrastar modelos e hipótesis en sus respectivos contextos
• Conocer los estudios lingüísticos y literarios vinculados con las prácticas de lectura y escritura en instituciones educativas.
• Reflexionar sobre la noción de la construcción social de la alfabetización

Contenidos mínimos de las asignaturas
Estado de la cuestión acerca de los estudios lingüísticos que sustentan concepciones de la lengua en prácticas de lectura y escritura en la alfabetización inicial. Las perspectivas gramaticales y textualistas: sus nociones del objeto y conocimientos sobre la lengua para la formación de lectores y escritores en la alfabetización inicial. Los desarrollos sobre la alfabetización inicial de la sociolingüística: la revisión de los conceptos de lengua estándar y norma en las prácticas de lectura y escritura promovidas en las instituciones educativas. Hacia la noción de la construcción social de la alfabetización y el concepto de lengua escolar: sus alcances en la redefinición de las prácticas de lectura y escritura en las propuestas de alfabetización inicial.

04. Asignatura: Didáctica de la lengua y la literatura en la alfabetización inicial

Expectativas de logro
Se espera que los docentes logren:

• Reflexionar en base a los debates actuales sobre la investigación de prácticas de lectura y escritura en el marco de las clases efectivas.
• Comprendan los aportes de la Etnografía de la Educación y la Didáctica de la lengua y la literatura.

Contenidos mínimos de las asignaturas
La constitución del campo de la Didáctica de la lengua y la literatura en la Argentina: sus desarrollos teóricos y metodológicos sobre las prácticas de lectura y escritura en la educación inicial y primaria. Las disciplinas de referencia para indagar los problemas de enseñanza y apropiación del conocimiento en prácticas de lectura y escritura en la alfabetización inicial: sociología y etnografía de la educación, teorías del currículo, historia de la cultura, antropología y psicología de la cultura, didácticas generales y específicas. Estudios sobre las prácticas de lectura y escritura del campo de la Didáctica de la lengua y la literatura. Revisiones de las líneas de la comprensión lectora, del placer de la lectura y la escritura como proceso cognitivo. La lectura y la escritura como prácticas institucionales: los aportes de las perspectivas socioculturales e históricas. Las prácticas de lectura y escritura como punto de partida de la enseñanza de la lengua como sistema: relaciones de grafemas y fonemas en los usos de la lengua escrita en la alfabetización inicial. La especificidad de la lengua escrita: normativa lingüística y saberes sociales sobre la lengua. Las consignas de invención. Los géneros discursivos como unidad de análisis de las lecturas y escritos en la alfabetización inicial: del concepto de texto hacia el de enunciado. Usos orales de la lengua y prácticas de lectura y escritura en la alfabetización inicial.

05. Seminario-Taller IV: Literatura Infantil
Expectativas de logro
Se espera que los docentes logren:

• Reflexionar en torno a la especificidad de la literatura infantil
• Conocer lo enfoques sobre los cánones genéricos infantiles.
• Comprender la relevancia de la tarea docentes en la formación del lector literario.
• Analizar prácticas de lectura literaria en la escuela.

Contenidos mínimos de las asignaturas

La literatura infantil y las dificultades que presenta su definición. Su consideración en los distintos campos: escuela, publicaciones especializadas, diseños curriculares. Relación con la psicología, la pedagogía, la didáctica, los estudios del lenguaje en la representación de la infancia a lo largo de la historia escolar. La literatura infantil y su especificidad. El problema de las concepciones sobre los lectores en la institución escolar. El concepto de género literario y sus manifestaciones en los manuales de lectura. Los enfoques sobre los cánones genéricos infantiles. Antiguas y nuevas formas de leer literatura en la escuela. La relación entre teoría, análisis y lectura. La relación narrador, texto, lector. Los procedimientos narrativos: voz, intertextualidad, oralidad, entre otros. Lo poético en la infancia y en la escuela. Nuevas formas en la literatura infantil: libro álbum, humor, parodia, ironía. Confluencia de lo textual y lo visual, ambigüedad, ruptura de la linealidad, literatura y cultura. La formación del lector literario. La narración oral. El docente como mediador de lectura. Diseño y gestión de proyectos de lectura en espacios formales y no formales.

06. Asignatura: Análisis didáctico de las prácticas de enseñanza
Expectativas de logro
Se espera que los docentes logren:

• Reflexionar sobre la tensión teoría-práctica educativa
• Indagar sobre las prácticas sociales de lectura y escritura en la escuela
• Construir una mirada cualitativa sobre las prácticas de lectura y escritura en la alfabetización inicial.

Contenidos mínimos de las asignaturas

La práctica docente como categoría teórica. Epistemología de la práctica: el problema de “lugar” de la teoría y el “lugar” de la práctica. Práctica pedagógica y práctica docente .El análisis didáctico de las prácticas de enseñanza. Herramientas para el análisis didáctico de las prácticas.

07. Seminario-Taller V: Investigación y elaboración de propuestas didácticas en la alfabetización inicial

Expectativas de logro
Se espera que los docentes logren:
• Adquirir conocimiento en relación a las investigaciones de Didáctica de la lengua y la literatura como sustento de la elaboración de proyectos, clases y materiales didácticos para la propuesta de prácticas de lectura y escritura en la alfabetización inicial.
• Elaborar proyectos, clases y materiales didácticos basados en una articulación entre los recorridos.

Contenidos mínimos de las asignaturas
La producción de conocimientos sobre las prácticas de lectura y escritura: el docente como investigador y hacedor de propuestas y materiales didácticos. La fundamentación práctica y teórica en la elaboración de propuestas didácticas centradas en prácticas de lectura y escritura: selección de textos y diseño de consignas. La evaluación de las propuestas y los resultados.


PROPUESTA DIDACTICA

• Exposiciones específicas a cargo de los diferentes docentes de los espacios curriculares.
• A partir de lecturas asistidas se trabajará grupalmente el debate de textos.
• Diseño de actividades simultáneas en grupo pequeño, actividades en grupo total y actividades individuales.
• Discusión grupal de los trabajos prácticos de los alumnos.
• Reflexión y análisis del diseño y desarrollo de los proyectos didácticos de cada participante a la luz de los contenidos del postítulo, para proponer una transformación de su práctica más acorde con las necesidades del campo de intervención.
• Reflexión y análisis del estado de las prácticas de los docentes participantes y de otras prácticas habituales en la cultura escolar.
• Reflexión y análisis de las condiciones institucionales y curriculares que permiten el desarrollo de las propuestas didácticas.
• Análisis de prescripciones curriculares y de materiales de enseñanza destinados a docentes y niños.
• Revisión de los materiales didácticos producidos por los participantes y análisis de los problemas comunes que los mismos reflejen.
• Análisis de producciones y respuestas de los niños en contexto escolar.

1 comentario: