martes, 10 de marzo de 2009

Convocatoria a becas para la Especialización en Investigación Educativa

CERRADA DESDE EL 20 DE MARZO 2009

La Universidad Pedagógica Provincial invita a los docentes, en servicio, del Nivel Superior del Sistema Educativo Provincial que tengan interés en el área de investigación en el campo educativo a postularse a las becas de matrícula para cursar la Especialización en Investigación Educativa durante el ciclo lectivo 2009 en la Universidad Nacional de Lanús.
La Universidad Pedagógica Provincial mediante un convenio con la Universidad Nacional de la Lanús acuerda incorporar la mencionada especialización en la oferta de Formación de Posgrado de la UPPBA.

El posgrado, que tiene una duración de tres cuatrimestres, se inicia el 17 de abril de 2009 y la fecha límite para presentar las solicitudes de beca para la primera cohorte es el 20 de marzo. La carrera expide el título de Especialista en Educación con Orientación en Investigación Educativa. Se encuentra orientada a la investigación en gestión curricular Persigue entre sus objetivos:

§ el desarrollo de nuevas competencias en Investigación en docentes y profesionales del campo educativo
§ el fomento del proceso de análisis riguroso de la práctica educativa a partir de un mayor conocimiento teórico y metodológico de la Investigación
§ la consolidación de una cultura de investigación como espacio permanente y necesario de la enseñanza.

Destinatarios

Entre las solicitudes presentadas se seleccionará un total de 50 postulaciones
§ para docentes con desempeño activo en los Institutos de Formación Docente del Nivel Terciario del Sistema Educativo de la Provincia de Buenos Aires.
§ La UPPBA se reserva el derecho de incorporar algunos docentes cuyas trayectorias profesionales lo ameriten.

Requisitos:

· Poseer Título universitario o terciario de 4 años de duración.
· No gozar en el presente de ningún otro tipo de beca de estudios de Postgrado.

Documentación a presentar:

· Carta de presentación personal en la que exprese las razones por las cuales quiere cursar la especialización. Definir algún problema asociado a la gestión y desarrollo del curriculum, que sea de su interés.
· Dos cartas de recomendación de profesionales en ejercicio del sistema educativo.
· Fotocopia autenticada del título universitario o terciario de 4 años de duración y del certificado analítico de materias.
· Fotocopia autenticada del DNI
· Currículum Vitae.

Inscripción:

Fecha: del 16 de febrero al 20 de marzo
Lugar: personalmente o por correo postal en la sede de la Universidad Pedagógica calle 57 Nº 886 entre 12 y 13 La Plata de 8.30 hs. a 16 hs.
Por correo Electrónico a: alumnosuppba@gmail.com

Lugar de cursada: UNLA - 29 de septiembre 3901 – Ciudad de Lanús
Inicio: viernes 17 de abril de 2009.
Días de cursada: viernes de 12.30 hs a 21hs. y sábados de 9hs. a 15 hs. Con frecuencia quincenal, a excepción del mes de noviembre con encuentros semanales.

Beneficios de la Beca:

Para cumplir con el compromiso de ofrecer a los docentes del Sistema educativo, propuestas de posgrado no aranceladas, los profesores convocados gozarán del beneficio de una beca otorgada por la UPPBA. Esta incluye la matrícula, aranceles y derechos de la universidad.

Admisión:

Los antecedentes de los aspirantes serán sometidos a la consideración de una comisión ad-hoc, integrada por profesionales de la Secretarías Académica y de Investigación de la UPPBA y de la Dirección de Educación Superior de la D.G.C.yE . La admisión se realiza en base a una orden de mérito que toma en consideración los antecedentes profesionales del aspirante, la definición del problema de interés personal y las cartas de referencia.
Una vez realizado este proceso, se darán a conocer los resultados de la selección. La Secretaría Académica comunicará por correo electrónico y/o teléfono, entre el 25 y 31 de marzo, a cada uno de los aspirantes los resultados de la selección.

Consultas Específicas

Las consultas se reciben:
Por teléfono a: (0221) 4824288 . de 12 a 17 hs.
Por correo Electrónico a: alumnosuppba@gmail.com

Especialización en Investigación Educativa

PRESENTACION

La Especialización Educación con orientación en Investigación Educativa está dirigida a egresados de los Institutos de Formación Docente y profesionales universitarios que se desempeñan en el campo educativo y tiene por finalidad generar aportes teórico-metodológicos que permitan incrementar la calidad académica y científica de las prácticas docentes.
La formación que brinda contribuye a incrementar los conocimientos disponibles partiendo de la investigación sobre la realidad educativa y a favorecer, desde allí, la generación de nuevas propuestas para la construcción de una práctica educativa de mayor calidad y alcance social que nos permita cooperar en la mejora de la Educación Superior.

PROGRAMA DE LA ESPECIALIZACION

La especialización contribuye a la formación de profesionales con capacidad de incrementar los conocimientos disponibles a partir de la investigación educativa para aportar propuestas sólidamente fundadas y éticamente direccionadas para la consolidación de una realidad educativa más justa y de mayor calidad.

Su plan de estudios busca satisfacer las necesidades que devienen del ejercicio profesional en el Nivel Superior y se orienta a ofrecer una formación que garantice mayor calidad en el desempeño de los profesores, por eso en él se hacen converger dos prácticas que no debieran estar separadas: la del docente y la del investigador.

Entendemos que la profesionalización del docente del nivel superior universitario y no universitario es el resultado de un proceso de formación continua que exige, no sólo una elevada preparación teórica en las disciplinas y asignaturas que imparte, sino también, un análisis de las condiciones en que se desarrollan los procesos de enseñanza y de aprendizaje, tanto en las configuraciones que se construyen en el aula, cómo aquellas que ocurren en la institución, entre diferentes colectivos educativos entre sí y en la relación con las sociedades donde están insertas. Una adecuada formación en investigación educativa es un aspecto que permite tomar decisiones acertadas sobre los cambios que debe introducir el profesor en su labor como conductor del proceso pedagógico, así como contextualizar los procesos e identificar demandas insatisfechas.

La investigación sobre los problemas educativos constituye pues, una de las funciones vitales e indispensables para elevar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, a través del impacto que produce en el desarrollo de la reflexión crítica, la producción intelectual y la transformación de las prácticas de enseñanza.

Por lo tanto, la finalidad última de esta oferta educativa es “mejorar la calidad de la educación”, articulando la reflexión teórica y el conocimiento metodológico con la experiencia que surge de la práctica en la definición de un proyecto de investigación. Esto es así porque el conocimiento que se construye en el campo educativo no permanece ajeno al objeto al que se refiere, sino que consistentemente regresa a este y lo modifica.

El abordaje de la investigación educativa desde esta especialización incluye tanto los enfoques cuantitativos como los cualitativos, entendiendo que la separación entre ambos resulta poco clara. Ambos proveen marcos valiosos que permiten analizar y caracterizar las prácticas y el orden institucional de acuerdo a las regularidades que los gobiernan, sean o no fácilmente observables.

Los hechos, las normas y los sistemas simbólicos en que se inserta la acción educativa constituyen marcos estructurantes que regulan las prácticas de los sujetos, son la materia desde donde la investigación educativa parte para construir el conocimiento, y es este último el que aporta las dimensiones de invención y creatividad a la acción docente.

Pero, si bien constituyen marcos estructurantes de la acción, las prácticas educativas son realidades que no permanecen invariantes ni son homogéneas, no pueden ser recortadas y estudiadas en forma aislada por el investigador, sino que deben ser consideradas siempre como acciones situadas y construidas históricamente y por lo tanto en el abordaje de la investigación educativa cobra especial relevancia la dimensión histórico cultural de la modalidad educativa a que se refiera.

Finalmente, consideramos que esta especialización constituye un aporte significativo a la calidad de la educación por reciprocidad que establece entre las prácticas de enseñanza, la investigación educativa y la apropiación de los conceptos teóricos. Esta relación es un rasgo peculiar y altamente significativo para desarrollar procesos de cambio y transformación.

OBJETIVOS

Objetivo General 1:

Desarrollar nuevas competencias en investigación educativa,
Objetivos Específicos:

Que los alumnos logren:

Conocer los supuestos epistemológicos de las decisiones metodológicas para comprender la relación entre teoría y práctica, verdad y método en el conocimiento científico atendiendo al contexto de producción y desarrollo del mismo.

Ampliar la capacidad para identificar problemas educativos frente a los cuales no existe o es insuficiente el conocimiento disponible utilizando la formación recibida en la especialización y la experiencia como docente como fuentes de inspiración para la selección de temas o problemas de interés.

Adquirir prácticas de vigilancia epistemológica en la construcción del conocimiento en los distintos momentos del proceso de investigación.

Desarrollar las habilidades lógicas y analíticas necesarias para formular y/o construir un problema de investigación.

Disponer del conocimiento de métodos de investigación que permita tomar decisiones en el proceso de diseño: escoger, seleccionar o combinar aquellas técnicas que mejor se adecuen a los requerimientos en cada caso.

Acceder al manejo de distintos modelos y formas de procesamiento y sistematización de los datos (cuantitativo y cualitativo).

Adecuar las presentaciones de informes a los parámetros de la escritura académica.

Objetivo General 2:
Fomentar el proceso riguroso de análisis de la práctica educativa.

Objetivos específicos:

Mejorar la capacidad de análisis y de comprensión de las situaciones educativas a través de un proceso de distanciamiento y reflexión crítica.

Conocer los últimos hallazgos de las investigaciones del campo de la educación superior a fin de incorporar nuevos desarrollos y estimular caminos de investigación e innovación.

Realizar estudios de situaciones educativas generando la información necesaria a partir de relevamientos primarios de base cualitativa y o cuantitativa o aprovechando las bases de datos disponibles.

Objetivo General 3:
Propiciar una cultura de la investigación como espacio permanente y necesario para la innovación de la enseñanza.

OBJETIVO ESPECIFICO:

Reconocer el valor que tiene la investigación educativa, como generadora de conocimientos, para llevar adelante acciones de mejoramiento de las prácticas de clase, del funcionamiento institucional, y del funcionamiento de los sistemas educativos nacionales y los diferentes subsistemas.
Desarrollar nuevas competencias y apropiarse de nuevos saberes que reconfiguren los modos de observar, registrar e interpretar la realidad educativa.
Adquirir una mirada autoreflexiva sobre la propia práctica docente que permita identificar problemas y diseñar estrategias de abordaje metodológico para estudiar el proceso de enseñanza aprendizaje.
Reconocer el espacio de la investigación educativa como un espacio de construcción y de cambio que supone un compromiso ético desde la formulación del problema hasta la presentación y difusión de la información.

PERFIL DEL TITULO

La Especialización en Investigación Educativa brinda los elementos teórico-metodológicos para el ejercicio de la investigación educativa.

Quienes la completen contarán con los conocimientos necesarios para:

Formular diseños de investigación para estudiar problemas educativos utilizando métodos cuantitativos y/o cualitativos o una combinación de ambos a partir de propuestas de integración metodológica.

Participar y coordinar proyectos de investigación educativa en equipos de trabajo o en forma individual.

Asesorar sobre cuestiones de diseño de proyectos de investigación, de instrumentos de recolección y de procesos de análisis.

Diseñar dispositivos e instrumentos para el seguimiento, monitoreo y/o evaluación de situaciones, programas y proyectos educativos.

Realizar diagnósticos, estados del arte, investigaciones cuantitativas, investigaciones con datos primarios y con datos secundarios, comparadas, investigaciones cualitativas: investigaciones etnográficas, historias de vida, estudios de caso, etc.

Utilizar las redes sistémicas de investigación para localizar, organizar y analizar la información más significativa para los intereses y las necesidades de los contextos de investigación.

PLAN DE ESTUDIOS

El Plan de estudios del Postgrado está organizado a partir de tres ejes de formación que se desarrollan en los cursos del Trayecto Común y en un Seminario Orientado, que en este caso particular será : Gestión Curricular y Prácticas Educativas, en que el alumno elabora un proyecto que constituye el trabajo final de la especialización.

Para elaborar la estrategia de construcción de la estructura curricular hemos adoptado un modelo tripartito que pensamos constituye una alternativa a la preocupación y al debate bastante extendidos sobre cómo se debe enseñar investigación y cuáles son los procedimientos más adecuados para formar investigadores.

Los tres ejes que se han considerado para diseñar la organización curricular de la Especialización son los siguientes:

El eje de formación sociopolítica y psicopedagógica que aporta el marco teórico conceptual indispensable para el estudio de las problemáticas educativas.

Otro eje epistemológico y metodológico que aborda la construcción del conocimiento científico en el campo social y especialmente en el educativo, nutriéndose de las reflexiones que sostienen tanto las perspectivas cualitativas como las cuantitativas.

Un tercer eje que promueve la focalización en un objeto de investigación educativa. Su desarrollo específico corresponde al Seminario orientado de Trabajo Final.

Desde el punto de vista didáctico planteamos tres estrategias en la organización de la enseñanza de la investigación educativa, sin jerarquizarlos: la estrategia conceptual, la estrategia crítica y la estrategia práctica.

La estrategia conceptual insiste en los aspectos epistemológicos y teórico-conceptuales de la investigación educativa.
La estrategia crítica enseña a investigar describiendo, analizando y criticando investigaciones ya hechas.
La estrategia práctica. Combina la enseñanza de los contenidos técnicos e instrumentales con las operaciones que se suceden en el proceso de investigación, las que se enseñan de manera práctica y activa.

Esta especialización intentará implementar las tres estrategias porque:
1. Los planteos conceptuales se consideran imprescindibles para sentar las bases epistemológicas que permitan criticar y "desnaturalizar" tanto los planteos teóricos acerca de las problemáticas de investigación elegidas y elaboradas, como las elecciones que se realicen en materia metodológica para abordar esas problemáticas,
2. La lectura de investigaciones representa un ejercicio que permite adentrarse en la "cocina" de la investigación educativa.
3. Por último, mediante una estrategia práctica o "artesanal" se facilitará que los asistentes, como producto de la especialización en investigación realicen el proyecto de investigación y avancen en su desarrollo.

Especialización en Pedagogía Social

FUNDAMENTACION

El nuevo milenio encuentra a América Latina en un proceso de recuperación de los procesos de profunda destrucción de trama social producidos por el modelo neoliberal impuesto primero por las dictaduras y profundizado luego en el marco de procesos democráticos.
En ese marco general, la nueva ley educativa de la provincia de Buenos Aires no solo dio por finalizado el proyecto educativo neoliberal que encontró en la ley federal su marco jurídico normativo, sino que estableció una base para la construcción de un nuevo proyecto educativo.
La educación concebida como bien social, la democracia pedagógica y la recuperación de la idea de educación común como organizadora de la política educativa centrada en la cuestión de los derechos son tres de los principales ejes conceptuales y políticos organizadores de ese proyecto que interesa remarcar en la fundamentación de esta propuesta formativa.
Otro aspecto es que la responsabilidad educativa del estado no se limita al sistema de instrucción pública, sino que se extiende a todo el “campo educativo”. Con esa denominación damos cuenta tanto de los espacios específicamente pedagógicos construidos desde instancias diversas de la sociedad civil, como así también de dimensiones educativas inscriptas en acciones de tipo social, cultural, económico, etc. Lo educativo y la responsabilidad del estado en ese sector, no se limita al sistema escolar, sino que se extiende a los planos pedagógicos inscriptos en diversos planos de lo social.
El cumplimiento del derecho a la educación requiere el desarrollo de pedagogías capaces de dar cuenta de ese nuevo escenario y de esa prospectiva.
En ese sentido, se hace necesario también atender a un importante grupo poblacional con dificultades de diverso tipo de origen social que los marginan del sistema de instrucción pública y de los circuitos del mercado formal.
Pero es también importante quedar a salvaguarda del peligro que construir una “pedagogía para pobres”.
Se trata mas bien del esfuerzo intelectual y de gestión inverso, el objetivo es el de producir conocimiento a partir de los lugares del fracaso de las propuestas del sistema formal para organizar líneas capaces de producir transformaciones democratizadoras e inclusoras.
En la provincia de Buenos Aires existe un importante desarrollo de experiencias educativas generadas desde la sociedad civil, en un espectro muy diverso, desde las producidas por organizaciones de desocupados o ligadas a los partidos políticos; hasta las ofertas de educación privada confesional o no.
Además de las experiencias con fines específicamente pedagógicos, existen también otras con fines sociales que tienen componentes educativos fundamentales.
A pesar de este importante desarrollo de las prácticas, es escasa la producción conceptual sobre las necesidades educativas de esta población diversa.
Gran cantidad de estas experiencias no están acompañadas de espacios de formación para quienes las lleven adelante, cuya profesionalización se persigue alcanzar con esta propuesta.
La apertura de la carrera de Pedagogía Social busca contribuir al desarrollo del campo disciplinar y al armado de masa crítica, desde el cual es posible interpelar el lugar de la escuela y la educación en la sociedad y en la cultura, producir nuevos vínculos con otros espacios institucionales, y realizar aportes fructíferos sobre otros modos de pensar la transmisión cultural como forma de democratización social, al mismo tiempo, que consoliden la posición de los niños, adolescentes y jóvenes como sujetos de derecho.
La pedagogía social es una perspectiva epistémica, teórica, política, para la atención a sujetos individuales y colectivos segregados. Su acción se extiende a tareas educativas realizadas en institutos de minoridad, centros de promoción y encuentro social, cárceles, museos, calles y plazas, dormitorios y comedores colectivos, clubes y asociaciones barriales, bibliotecas, núcleos juveniles, hospitales y salas de salud, geriátricos, etc. Se propone fortalecer mediante estrategias educativas la incorporación de los sujetos a la diversidad de las redes sociales abarcando la multiplicidad de sus posibles tránsitos por lo social.
Pero su radio de acción no se establece solo por fuera del sistema escolar.
Busca aportar a la construcción de articulaciones, redes y territorios educativos entre los distintos espacios pedagógicos, poniendo énfasis tanto en el rol del Estado como en el desarrollo local.
Un importante aporte para el desarrollo del campo problemático que es fundamental recuperar desde la perspectiva y la tradición iberoamericana.
En ese sentido, a la hora de plantear la cuestión de la pedagogía social para la provincia de Buenos Aires, se hace necesario ubicar la tradición de la educación popular, inscripta en la historia larga del continente y en la memoria de los actores sociales.
Quizás el punto de encuentro de ambas perspectivas es la preocupación por los menos favorecidos desde el punto de vista social, excluido o marginado de diversos circuitos sociales o educativos “plenos” o “formal” como el mercado de trabajo estable, la escolarización, la ciudadanía o el acceso a los diferentes bienes materiales y culturales.
La educación popular de raigambre latinoamericanista ha puesto siempre el énfasis en la necesidad de articulaciones políticas para superar esas situaciones.
El problema así planteado es un elemento más de la necesidad de poner en marcha una propuesta formativa que colabore en la construcción de masa crítica y debate que permita profundizar conceptualmente un campo rico en experiencias.


OBJETIVOS

Se espera que los alumnos de la carrera:

- Se sitúen en una perspectiva histórica para comprender la actual coyuntura de la pedagogía social y la educación popular en sus aspectos políticos y teóricos.
- Conozcan los ejes principales del debate del campo disciplinar e identifiquen las principales agencias, autores e instituciones que los representan.
- Construyan un marco teórico general sobre el campo problemático de la educación popular y la pedagogía social que les permita la interpelación de fenómenos actuales.
- Dispongan de elementos de análisis y reflexión para fundamentar epistemológicamente las prácticas y modelos de educación social.
- Desplieguen capacidades de indagación en terreno e investigación teórica.
- Logren conocimientos que les permitan diseñar, poner en práctica y evaluar proyectos, programas, servicios y prestaciones de carácter educativo que promuevan o generen el acceso y la circulación por redes sociales y culturales.
- Dispongan de instrumentos teóricos y estrategias de investigación e intervención para abordar procesos educativos en escuelas en contextos críticos signadas por problemáticas sociales, y en otros ámbitos como organizaciones barriales, fábricas, sindicatos, emprendimientos y otras organizaciones sociales.
- Promuevan en sus ámbitos de práctica la realización de lecturas críticas de las prácticas educativas y sociales que permitan desarrollar procesos de acción y transformación de las realidades concretas.
- Construyan una actitud de indagación del contexto que favorezca la reflexión sobre la propia práctica.
- Revisen modelos conceptuales de análisis de sus prácticas educativas poniendo en cuestión aquellos conceptos que los constituyen de modo de provocar su actualización, cambios o reemplazos para la realización de nuevas reflexiones y análisis de realidades y prácticas.
- Realicen prácticas de lectura y observación crítica de textos y material audiovisual.
- Produzcan prácticas de elaboración personal y grupal que impliquen procesos de contextualización, análisis, conclusiones, argumentación y exposición grupal de los trabajos.


ESTRUCTURA CURRICULAR

El trayecto formativo se organiza en base a la selección de siete nudos problemáticos, que se detallan a continuación junto con sus contenidos mínimos.


Núcleos problemáticos:

I. PEDAGOGÍA SOCIAL. EDUCACIÓN POPULAR. HISTORIA Y TEORÍA

La educación popular y la pedagogía social: historia y prospectiva. Articulaciones y convergencias. Los debates de la pedagogía latinoamericana. Instrucción pública, escuela y modernidad en América Latina. Problemáticas sociales emergentes, educación social y educación popular. Campos de acción.

II. EDUCACIÓN, CULTURA, COMUNICACIÓN

Educación, sociedad y cultura: Concepto de “cultura”: diversas perspectivas disciplinares, cultura popular y de masas. Educación y Comunicación. Estética y ética, arte y sociedad. El espacio simbólico y la producción de sentido en la vida cotidiana. Los legados de los pueblos originarios y de los inmigrantes. Producción, circulación y consumo del arte. Lenguajes artísticos.

III. CAMPO PEDAGÓGICO

Educación, hegemonía y alternativas pedagógicas. Conceptualizaciones y debates en torno a las nociones de currículum, evaluación y calidad. La educación como resultado del proceso de sobredeterminación. Educación y la formación de sujetos. La autoridad pedagógica y la transmisión de la cultura. El vínculo pedagógico. Perspectivas históricas y teóricas. Las relaciones intergeneracionales. Saberes, Transmisión, Herencia. La discusión sobre lo público, lo estatal y lo común.

IV. PROCESOS POLÍTICO-ECONÓMICOS.

Procesos político económicos y el mundo del trabajo actual. Relación Estado-Sociedad. Mundo del trabajo, subjetividad e identidades colectivas. Desarrollo local y educación. Política educativa. Políticas sociales en el territorio. Ciudadanía y espacio público. Derechos civiles, derechos sociales, derechos culturales.

V. SUJETOS E INSTITUCIONES

Definición de la categoría exclusión. Los nuevos mapas etáreos y sus implicaciones educativas. La historicidad de los lazos familiares y sus implicancias educativas. Debates actuales sobre género y etnicidad en educación. Educación, exclusión social y derechos humanos. Salud y prevención. Problemática de la Salud y prevención. Problemáticas institucionales.


VI. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Teoría y los métodos en la investigación social. Fundamentos de epistemología y principales paradigmas. Diseños de investigación. El trabajo de campo. Técnicas de recolección y procesamiento de la información. Modelos y técnicas cuantitativas y cualitativas. La participación social como requisito de la investigación orientada al desarrollo local.

ORGANIZACION PEDAGOGICA DE LOS NUDOS PROBLEMATICOS

Cada uno de los nudos problemáticos esta organizado pedagógicamente en módulos.
Cada módulo esta integrado por un seminario, en el marco del cual habrá espacio para conferencias de prestigiosos intelectuales del campo, trabajos en los círculos de aprendizaje, talleres y trabajos no presenciales.

El círculo de aprendizaje es el ámbito que tiene por objetivo profundizar y articular los aportes teóricos de las conferencias, seminarios y lecturas con los conocimientos y saberes obtenidos en la propia experiencia y en los marcos teóricos previos. Es central en esta propuesta pedagógica porque permite ofrecer a los alumnos la posibilidad de una experiencia de aprendizaje coherente con los contenidos propuestos desde el planteo teórico. Este espacio se promueve como proceso de enseñanza y aprendizaje basado en la necesidad de “dudar” de las propias construcciones conceptuales orientando así la construcción de conocimientos complejos.

Las instancias no presenciales consisten en trabajos de sistematización de salida a territorio y realización de trabajos de campo de relevamiento de experiencias y contactos institucionales vinculados a la educación social y la educación popular.

Los talleres son espacios centrados en la discusión y producción grupal y personal. Se propone de modo particular ofrecer ámbitos de participación y discusión de la problemática cultural en tanto constituyen expresiones de lo social.

CARGA HORARIA

La especialización tiene una carga horaria de 366 horas, de las cuales 276 son presenciales y 90 a distancia.

Las mismas se distribuyen en seis núcleos problemáticos organizados en módulos compuestos por seminarios, círculos de aprendizaje, talleres y trabajos no presenciales.

REQUISITOS

Es requisito para obtener el título de Especialista en Pedagogía Social haber realizado estudios de nivel terciario o de grado universitario de por lo menos cuatro años de duración, según lo establecido por la Ley de Educación Superior No. 24.521.
Se dará también prioridad en el ingreso a los aspirantes que, cumpliendo con el requisito anterior, cuenten con experiencia en prácticas vinculadas a la temática abordada en la carrera.


EVALUACION

Los alumnos deberán aprobar cada uno de los seis módulos, con la realización de un trabajo final y el cumplimiento de la asistencia.

Con la aprobación de todos los módulos estarán en condiciones de realizar y defender un trabajo de integración final.

Los alumnos que obtengan el titulo de Especialización podrán acceder al puntaje que oportunamente establecerá la Dirección de Calificación de la DGCyE.


PERFIL DEL EGRESADO

El egresado estará capacitado para abordar desde una perspectiva epistemológica, histórico social y pedagógica el campo problemático de la pedagogía social y la educación popular.

Está capacitado para el diseño de investigaciones y políticas educativas dirigidas a poblaciones con problemas sociales, propendiendo al desarrollo local y regional de los territorios.

Postítulo en Educación, Cultura y Derechos Humanos

JUSTIFICACION

La promoción del conocimiento y ejercicio de los Derechos Humanos en las sociedades contemporáneas requiere de compromiso y capacidad de accionar, enlazada con un claro análisis crítico del contexto de producción y reproducción de condiciones de desenvolvimiento de la temática.

Constituir un espacio de formación, reflexión, diagnóstico y proposición colectivo posibilitará fortalecer la reconocimiento y ejercicio de los DDHH en diversos espacios institucionales y organizacionales –públicos, privados, asociativos- en el logro de sus objetivos, generando un impacto directo en el bienestar de la población y los propios trabajadores del sistema educativo y en las organizaciones políticas y sociales.

Una Democracia que pretenda construir una sociedad igualitaria, libre y plural debe contar con actores sociales concientes de los Derechos Humanos, activos y reflexivos para potenciar el desarrollo social integral esperado.

En este horizonte de valores y compromiso institucional se inserta el Programa de Formación en Derechos Humanos de la Universidad Pedagógica de la Provincia de Buenos Aires.

Podrán acceder a la titulación de “Diplomatura en Educación, Cultura y Derechos Humanos” otorgado por la UPPBA, todos los docentes, personal técnico, integrantes del sistema educativo provincial y todas aquellas personas que integren organizaciones de la sociedad civil interesadas en la temática


OBJETIVOS GENERALES:

• Fomentar, promover e incentivar capacidades de acción, reflexión e intervención en el campo de los Derechos Humanos desde el Sistema Educativo Formal de Capacitación Docente.
• Generar las vías para mejorar, incrementar la capacidad de problematización, intervención y transformación de la realidad sociocultural desde el enfoque y vivencia de los DDHH.
• Contribuir al fortalecimiento de un plan de formación con modelos de intervención para un trabajo efectivo que potencie saberes y creatividad, ejercicio de la solidaridad con respeto y ejercicio de los DDHH, como factores centrales en el ejercicio de la práctica docente y el cumplimiento del rol institucional orientados a la observación, reflexión crítica y acción para el logro de una democracia que potencie la igualdad, libertad y diversidad como ejes centrales de un desarrollo social integral .

Para el logro de estos objetivos se requiere:

Implementar una lectura profunda y crítica del material bibliográfico y lograr una articulación con los problemas del campo de los DDHH.
Reflexión y análisis sobre los principales conceptos y nociones problematizadoras de la observación e intervención en el campo de los DDHH desde las Políticas Públicas en general, el Sistema Educativo Formal como de las instituciones u organizaciones sociales.
Participación en las lecturas y análisis críticos –en dispositivos individuales y grupales- sobre los alcances de las políticas de DDHH en las sociedades contemporáneas.
Consolidar una mirada reflexiva sobre las problemáticas de los DDHH, las políticas y formas de intervención y gestión de este campo específico.
Construir una actitud crítica y creativa en torno a las condiciones de creación, producción y reproducción de concepciones, valores y ejercicio de los DDHH en la sociedad contemporánea.
Potenciar la reflexividad y creatividad en la observación y diseño de modelos y prácticas de promoción, respeto y ejercicio de los DDHH en la actividad profesional y en los diferentes espacios de la vida cotidiana.
Contribuir a generar, movilizar, fortalecer habitus y capacidades de intervención en temáticas de DDHH ligadas al logro de horizontes de pluralidad, respeto y valoración de la diversidad, integración y desarrollo social integral en la consolidación de una democracia plena.
Desarrollar observaciones, nociones, categorías e interpretaciones reflexivas, críticas y problematizadoras de la temática de los Derechos Humanos, políticas y formas de intervención y gestión de este campo específico desde los espacios de trabajo en el sistema educativo y desde las organizaciones e instituciones sociales.




ORIENTACION ESTRATEGICA Y OPERATIVA

El Programa de Formación en Derechos Humanos de la UPPBA se propone contribuir a la profundización e incremento de las capacidades analíticas, la construcción de nuevas y mejores condiciones actitudinales y procedimentales en el desarrollo de saberes y prácticas de enseñanza y aprendizaje en torno al campo de ideas y vivencia de los Derechos Humanos. Se propone aportar al fortalecimiento de la reflexividad y orientación a la acción por los DDHH en el sistema educativo a través del perfeccionamiento de la capacitación conceptual, pedagógica y didáctica de los docentes. Del mismo modo, se espera incorporar estas capacidades y propuestas de formatos de acción para el campo de las organizaciones políticas y sociales en el territorio de la Provincia de Buenos Aires.

TITULO
“Postítulo en Educación, Cultura y Derechos Humanos”


DESTINATARIOS

El Programa de Formación en DDHH de la UPPBA tiene como destinatarios a todos los docentes que integran el sistema provincial de educación de la Pcia. de Buenos Aires.

Podrán incorporarse módulos temáticos afines y específicos según las necesidades y demandas de los actores locales, con el objetivo de contribuir al fortalecimiento de capacidades de liderazgo y potenciar la construcción de una ciudadanía activa y comprometida con el respeto y ejercicio de los DDHH, mejorando así la inserción comunitaria de las instituciones y las personas junto al reaseguro de un desarrollo integral de nuestras sociedades.


METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

Las acciones del Programa podrán ser presenciales, semipresenciales, a distancia o virtuales, y la modalidad se ajustará a las necesidades de la implementación, en la que se deberá tener en cuenta los aspectos positivos de cada una.
Las actividades presenciales en pequeños grupos habilitan el desarrollo de una dinámica efectiva y enriquecedora como ámbito de intercambio de conocimientos y experiencias. La consulta directa y el debate de ideas encuentran en esta modalidad un espacio propicio.

Por su parte, la modalidad virtual tiene como fortaleza la posibilidad de llegar a todo el territorio provincial (y también regional o nacional) promoviendo el logro de un intercambio enriquecedor desde el abordaje de problemas comunes con un enfoque multicultural.

El Programa de DDHH de UPPBA promueve no sólo los contenidos teóricos que orientan los ejes temáticos, sino una dinámica que asegure el aprendizaje eficaz de los participantes y la posibilidad de que los mismos se transformen en promotores de la incorporación de estos saberes en sus espacios de interacción profesional y social, ya sea en las instituciones laborales específicas como dentro de las distintas esferas de prácticas en la comunidad local.

En este sentido, se requerirán ejercitaciones y dinámicas que en el transcurso de la actividad posibiliten comprobar el grado de acercamiento del cursante a la temática y reconocer dificultades de aprendizaje para que el docente pueda resolverlas y lograr así los objetivos de aprendizaje trazados.

Para el caso de la opción por la modalidad virtual deberá contar con herramientas didácticas, de comunicación y de administración que puedan ser monitoreadas por la UPPBA, para lo cual, se promoverá la utilización de foros, chat y correo electrónico.

Las estrategias metodológicas y recursos didácticos deberán estar centrados en el sujeto del aprendizaje, en su carácter de docente o de miembro de una organización social, política, cultural.

El Programa promoverá la entrega de material didáctico especialmente elaborado para la actividad y un listado de la bibliografía relacionada con el tópico para orientar la búsqueda e incorporación de mayores elementos teóricos por parte del cursante.

Toda actividad de capacitación tendrá una instancia evaluatoria cuyo formato dependerá de las características de la propuesta formativa. Se propondrá que esta instancia tenga alguna implicancia directa sobre el ejercicio profesional docente o de liderazgo social de las organizaciones en alguno de los aspectos abordados en la acción de capacitación, para colaborar de esta manera a lograr el impacto de fortalecimiento democrático con el respeto y vivencia de los DDHH en el sistema educativo y a nivel organizacional y comunitario esperado en los objetivos del Programa.

Los aprendizajes serán evaluados por los cursantes al finalizar la actividad y sus resultados constituirán un insumo para que el Programa de DDHH realice los ajustes que sean necesarios en términos de contenidos, metodología, recursos, etc. Para esta instancia evaluatoria, los cursantes completarán un formulario de encuesta diseñado al efecto.

Junto a los aspectos referidos a acciones de capacitación planificadas, el Programa de DDHH invitará a expertos en los ejes temáticos del Programa para que participen de convocatorias externas como realización de encuentros, seminarios, instancias de intervención institucional específicas. En estos casos, la modalidad de la capacitación tendrá las características de una charla o conferencia, será más puntual y acotado el grado de participación e intercambio pero se garantiza un impacto local y regional.


TITULACION: POSTITULO EN EDUCACION, CULTURA Y DERECHOS HUMANOS

Cumplidos los requisitos de aprobación de la actividad, al finalizar la formación el cursante recibirá un certificado de aprobación de la institución académica UPPBA con el título de “Postítulo en Educación, Cultura y Derechos Humanos”.
Los docentes podrán participar del sistema de calificación y puntaje del sistema educativo formal de capacitación docente.

CARGA HORARIA Y ORGANIZACIÓN CURRICULAR

Carga horaria

El postítulo tiene una carga horaria de 323 horas de las cuales 228 son presenciales y 95 no presenciales.

Las mismas se distribuyen en siete materias organizados en módulos compuestos por ateneos, seminarios, talleres y trabajos no presenciales.

La distribución de la carga horaria que se detalla en el siguiente cuadro, se compone con cada una las materias, y su configuración en espacios didácticos específicos (Ateneos, Seminario y Talleres), y Ciclos de Conferencias y Mesas Redondas sobre Cuestiones y Problemas Transversales a la Educación en Cultura, Ciudadanía y DDHH, que no resultan abordadas en profundidad en las materias.

CONTENIDOS

Los contenidos son introductorios o específicos, según sea la formación anterior que acredite el destinatario de la capacitación.

En caso de no poseer competencia alguna en los contenidos que se propongan, el destinatario comenzará abordando tópicos introductorios, cuya aprobación lo habilitará para acceder a los contenidos específicos o especializados.

Los contenidos centrales diseñados por el Programa contemplan el estado de conocimientos y debate contemporáneo en el campo de los Derechos Humanos situados en la historia y realidad social, económica, política y cultural de nuestro país.

Los ejes temáticos son los marcos generales a los que deben referirse las acciones de capacitación que se implementen y en los que el Programa espera realizar un siginificativo aporte a la reflexión, respeto y ejercicio de los DDHH con el fin de construir una ciudadanía activa en la vivencia plena de la Democracia.

A continuación se presentan los principales contenidos y ejes temáticos:

DERECHOS HUMANOS HOY. CIUDADANIA Y DEMOCRACIA.

DDHH, POLITICAS DE LA MEMORIA, TERRORISMO DE ESTADO Y GENOCIDIO

DDHH, POBREZA Y EXCLUSION SOCIAL

DDHH, DIVERSIDAD CULTURAL, RACISMO, XENOFOBIA Y DISCRIMINACION

DDHH, DELITO Y SOCIEDAD










CONTENIDOS MINIMOS

DERECHOS HUMANOS HOY. CIUDADANIA Y DEMOCRACIA.

OBJETIVOS: Promover la construcción de una capacidad analítica, actitudinal y de compromiso vivencial en torno a los derechos humanos, en el ejercicio profesional de la docencia o del liderazgo social, insertas en el marco de una práctica de ciudadanía activa realizadora de una democracia plena.
Conocer los debates contemporáneos sobre el estado de los DDHH a nivel mundial, regional, en Argentina y el territorio provincial, con referencias temáticas amplias e introductorias de una problemática fundamental para la vida de las personas y las sociedades.
Identificar las Declaraciones, Acuerdos, Convenios Internacionales, Regionales y Nacionales en materia de DDHH. Analizar los principales crímenes y atentados contra los DDHH vividos a nivel mundial y local, procediendo a mantener viva la Memoria Colectiva, reconstruyendo de modo crítico los procesos experimentados, junto al rescate del rol de la institucionalidad política, los movimientos sociales, los organismos de DDHH en la configuración de una cultura política democrática.

CONTENIDOS BASICOS:
Definición de Derechos Humanos, Ciudadanía, Democracia.
Culturas, derechos y diversidades: análisis y debates contemporáneos.
Declaración de los Derechos Humanos. Principales instrumentos de protección de los DDHH (generales y por temática específica): Acuerdos, Convenios Internacionales, Regionales y Nacionales.
Prácticas de negación, abuso y atentados contra los DDHH a nivel mundial y local. Ejercicio de la Memoria en la Historia reciente.
Instituciones políticas, movimientos sociales, organismos de DDHH en el desarrollo de una cultura política democrática.




DDHH, POLITICAS DE LA MEMORIA, TERRORISMO DE ESTADO Y GENOCIDIO

OBJETIVOS: Promover la construcción de una memoria crítica sobre la Historia del Terrorismo de Estado en Argentina enmarcada en el desarrollo de un modo procedimental de los estados a nivel mundial en la modernidad. Identificar de modo particular, los hechos vividos durante la historia reciente de nuestro país durante el período de la última dictadura denominada “Proceso de Reorganización Nacional”, mediante un registro y un análisis crítico sobre los métodos, procedimientos y dispositivos socioculturales e institucionales de constitución del fenómeno. Indagar por último en los sucesos y acontecimientos vividos en la transición y consolidación de la Democracia, destacando el papel de la institucionalidad política, los movimientos sociales, los organismos de DDHH en la configuración de una cultura política democrática.

CONTENIDOS BASICOS:
Genealogía del racismo y genocidio de Estado en la modernidad.
Dispositivos de control y represión estatales durante períodos dictatoriales.
Métodos e instrumentos estatales de violación de DDHH: privación ilegítima e ilegal de la libertad, tortura y desaparición forzada de personas.
Estrategias de resistencia y caída del régimen dictatorial: papel de los diferentes actores sociales en la defensa y promoción de los DDHH y sostén de la democracia.
Democracia y DDHH en Argentina: movimientos sociales e instituciones en los caminos hacia la consolidación de un régimen de libertad e igualdad en una sociedad con desarrollo integral.
Democracia y ciudadanía en la sociedad nacional y el orden global.





DDHH, POBREZA Y EXCLUSION SOCIAL

OBJETIVOS:
Promover un análisis reflexivo y crítico sobre los mecanismos de construcción social y cultural de la pobreza. Análisis de la situación de la pobreza, indigencia y exclusión social en Argentina.
Identificar y reflexionar de modo crítico en torno a las políticas públicas, los recursos y mecanismos institucionales de tratamiento y reducción de la pobreza en nuestra sociedad.
Contribuir a la construcción de una mirada compleja y plural en la búsqueda de respuestas y soluciones eficaces a esta problemática que violenta los DDHH más básicos de una sociedad. Análisis de estas problemáticas a nivel mundial, latinoamericano, nacional y local.

CONTENIDOS BASICOS:
Estructura socioeconómica, pobreza e indigencia: construcción sociohistórica y situación actual en Argentina.
Problemas del mundo del trabajo: desocupación, subempleo, mercado laboral informal y flexibilizado.
Educación: análisis histórico y situación actual de la brecha desigual en la producción y reproducción de conocimientos y formación de los habitantes y ciudadanos.
Medio ambiente y desarrollo: análisis crítico de la relación sociedad-medioambiente en los procesos de regulación, explotación de recursos y convivencia. Observación, protección y cuidado del medio ambiente en base a los valores del respeto, sostenibilidad y sustentabilidad. Prácticas institucionales públicas y privadas (sociales, culturales, económicas y políticas) en la vinculación con el medio ambiente.
Infancia y adolescencia como grupos bajo riesgo y olvido social e institucional: políticas de prevención e intervención para mitigación y eliminación de la pobreza y la desigualdad.



DDHH, DIVERSIDAD CULTURAL, RACISMO, XENOFOBIA Y DISCRIMINACION

OBJETIVOS:
Desarrollar perspectivas críticas y constructivas del respeto y participación en la defensa, resguardo, promoción y vivencia de la diversidad cultural como valor básico constitutivo de la democracia y la vida en sociedad. Propiciar la reflexión y difusión de los derechos políticos, económicos, sociales y culturales como herramientas de integración social y ejes para el desarrollo integral de nuestras sociedades.
Promover un análisis reflexivo y crítico sobre los mecanismos de construcción histórico- social y cultural de la discriminación, la xenofobia y el racismo, entendidos como acciones básicas de privación de los DDHH y atentados contra el ejercicio de una democracia plena.

CONTENIDOS BASICOS:
Cultura y Sociedad.
Nacionalismo y xenofobia.
Diversidad étnica y discriminación racial.
Pueblos indígenas.
Afrodescendientes.
Clases sociales y discriminación.
Diversidad religiosa.
Diversidad sexual e identidad de género.
Desigualdad, pobreza y discriminación.
Democracia, ciudadanía y justicia. El problema de la discriminación política: libertad ideológica y agrupación política. Normas jurídicas, políticas públicas y ejercicio de la ciudadanía plena en democracia.


DDHH, DELITO Y SOCIEDAD

OBJETIVOS:
Promover un análisis crítico y reflexivo sobre los métodos y usos de prevención, control y penalización del delito en las sociedades contemporáneas. Identificar los patrones de construcción social y cultural de la noción de seguridad en la sociedad a nivel mundial y en Argentina de modo particular. Reflexionar sobre los recursos y mecanismos institucionales públicos y privados de tratamiento del delito.

CONTENIDOS BASICOS:
Problemática del delito y la seguridad en las sociedades contemporáneas. Construcción social y cultural de la noción de seguridad.
Normas, acciones jurídicas y procedimientos institucionales en la prevención, control y represión del delito. Concepciones, reglas y dispositivos. Accionar público y privado.
Acción policial y abusos en el ejercicio de implementación de la fuerza pública.
Sistemas de penalización y castigo. Genealogía histórica y análisis crítico del sistema penitenciario, condiciones de encierro y el debate sobre la pena de muerte como castigo máximo.
Comercio de armas. Análisis crítico de mecanismo de regulación y control.


GESTION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE EDUCACION Y DDHH.

OBJETIVOS:
Promover un análisis reflexivo y crítico sobre los mecanismos de gestión y evaluación de proyectos en DDHH, aportando así a la construcción de una posición reflexiva y activa en torno a la relevancia del accionar en el campo de los DDHH en todas las áreas de la vida, tanto en la esfera pública como privada.

CONTENIDOS BASICOS:

Paradigmas en la planificación y evaluación de proyectos sociales y educativos.
Ciclo de Proyectos. El proyecto como dispositivo para el aprendizaje organizacional y la profesionalidad docente.
Los aportes de la la metodología de la Investigación- Acción.
El desarrollo de proyectos en red: la complejidad de su gestión y su valor como estrategia de innovación y acción comunitaria.
Proyectos de Educación en DDHH en América Latina



De manera complementaria a las materias se encuentra el CICLO DE CONFERENCIAS Y MESAS REDONDAS abiertas al alumnado y a la Comunidad Educativa en la que se inserta la presente Diplomatura.


EVALUACION


La carrera es de carácter semipresencial, con una carga de 228 horas presenciales donde el alumno deberá cumplir con una asistencia del 80 % por seminario.

Los alumnos deberán elaborar un trabajo de integración final con exposición que deberá ser el resultado de la articulación de los contenidos de los diferentes módulos.

Una vez terminada la cursada, el egresado contará para la entrega del trabajo de integración final, con un plazo que establecerá la Universidad Pedagógica. Para su realización los alumnos serán asistidos por una tutoría presencial y a distancia

El sistema es promocional por lo tanto se aprobará cada seminario con un mínimo de 7 (siete), calificaciones menores a esta pasaran a una instancia de revisión o recuperación.