viernes, 8 de mayo de 2009

Especialización en Enseñanza de las Ciencias Naturales

Programa de la carrera

La enseñanza de las Ciencias Naturales está sujeta a cambios permanentes, marchas y contramarchas, arreglos y adecuaciones, todos basados en diversos enfoques y líneas de pensamiento signados por la impronta de su época. El resultado de todo ese esfuerzo no ha sido lo suficientemente eficaz para consolidar la adquisición de una cultura científica y tecnológica que posibilite un acercamiento reflexivo, crítico y autónomo ante los fenómenos del mundo natural y social.
El denominado conocimiento científico no es sólo un conjunto de argumentos válidos sobre el mundo, sino una referencia a un modo particular de interpelar la realidad, propio de la actividad científica. Básicamente, ese modo da cuenta de una actitud reflexiva acerca de los fenómenos naturales y sociales, con objeto de entenderlos y construir representaciones y modelos explicativos cada vez más potentes.
Hoy se reconoce que el saber científico resulta de la amalgama de diversos aspectos:
· aspectos ontológicos (referidos a la índole del mundo natural; por ejemplo, una mentalidad científica desecha las explicaciones animistas, mágicas o místicas y concibe al mundo como un cosmos, un universo cognoscible y accesible al intelecto humano);
· aspectos epistemológicos (vinculados a las características del conocimiento científico sobre el mundo natural, conocimiento al que se imponen, por ejemplo, normativas estrictas de racionalidad y búsqueda de precisión, sistematicidad, generalidad y objetividad);
· aspectos axiológicos (conformados por objetivos y valores positivos del proceso y el producto de la labor científica, relacionados por ejemplo con el progreso del conocimiento, el aumento del bienestar, el dominio racional de la naturaleza, el enriquecimiento y la disciplina de la mente, la honestidad intelectual, ...);
· aspectos metodológicos (consistentes en las técnicas científicas de planteo y control, en los procedimientos científicos que vinculan los datos empíricos y las teorizaciones, concebidas estas últimas como conjuntos de hipótesis verificables);
· aspectos conceptuales (integrados por conceptos, hipótesis, leyes, modelos y teorías científicos referidos al mundo natural).
Todos esos aspectos cambian, evolucionan rápidamente. No obstante, su incorporación al saber cotidiano se presenta lenta, muchas veces desvirtuada y en general, de forma fragmentaria. Por otra parte, el conocimiento científico es de carácter provisorio, está sometido a permanentes ajustes, y se constituye como resultado de un largo proceso de construcción cultural a lo largo de la historia. La evolución del conocimiento científico muestra las vicisitudes que las personas tuvieron que atravesar para construir los saberes actuales.
En esa evolución, además, se pone en juego el contexto de las diferentes época en que trabajaron los científicos, sus intereses y los propósitos que guiaron sus estudios, el saber cotidiano y su relación con el saber erutado, el rol de las creencias, los mitos y las supersticiones ante lo inexplicable y la consecuente intención de hallar verdades absolutas y permanentes.
Indudablemente, esa evolución del conocimiento científico representa un valor educativo que no puede soslayarse en nuestros colegios. Para entender que el conocimiento científico se construye en cada época, se hace necesario entonces asumir y presentar el contexto histórico y social correspondiente, pensar con las ideas y limitaciones de personas de diferentes tiempos, en otros lugares, tratar de ver y razonar como ellas lo hicieron y comparar cómo lo hacemos en el presente y que rol ha tenido la ciencia en un eventual cambio de perspectiva.
Este curso de especialización fue pensada para reflexionar sobre la evolución del pensamiento científico, de los conceptos centrales de las disciplinas básicas y también para brindar instrumento que les permitan a los alumnos analizar críticamente la realidad. Pensamos en un enfoque cuestione los saberes cotidianos frente a la complejidad del mundo actual y de algunas pistas para modificarlo, si es necesario, interpelándolo desde el conocimiento científico.
Hemos basado este curso de especialización en la necesidad de generar nuevas estrategias didácticas en el nivel medio y superior, buscando vertebrar tres visiones:
1) una visión histórico, epistemológica y social, en la que se pretende indagar la naturaleza de la ciencia (pensar sobre las ciencias) desde perspectivas de significación educativa; desde esta visión se busca analizar la construcción del conocimiento científico de cada época en el contexto social que le da origen, indagando los factores que lo hicieron posible y también los que lo limitaron.
2) una visión que permita descubrir un abanico de nuevas propuestas didácticas. Es decir, proponemos el empleo y desarrollo de dispositivos que ayuden a visualizar conceptos, que inviten a indagar y a reflexionar sobre los mismos, y que promuevan cambios significativos que modifiquen y enriquezcan el conocimiento cotidiano. Una vez más, la historia de la enseñanza de las ciencias ocupa un espacio destacado en este contexto.
3) una visión crítica de la enseñanza-aprendizaje. En este curso intentaremos abandonar la actitud pasiva del proceso de aprendizaje al promover la adquisición de una perspectiva que le permita incorporar las ciencias como parte de su cultura y, al mismo tiempo, situarse externamente desarrollando una actitud crítica.
Creemos que es posible mejorar la enseñanza de las ciencias a través de una mejor comprensión de la índole de las diferentes disciplinas por parte de los docentes y de una transferencia adecuada de dicha comprensión a una labor educativa que favorezca la construcción científica en el aula de saberes referidos al mundo natural.
Enfatizamos en este marco la conveniencia de que la columna vertebral del proceso de aprendizaje de las ciencias esté constituida por un tratamiento coherente con el científico, orientado por el docente, de situaciones problemáticas abordables, que tengan sentido e interés a los ojos de los estudiantes, e integren funcionalmente aspectos metodológicos, axiológicos, epistemológicos y ontológicos en la disciplina.
La especialización que se presenta está dirigida a la formación de docentes que se desempeñan en el sistema educativo, público y privado, así como en las diversas organizaciones de la comunidad cuyos propósitos abarquen actividades educativas.

OBJETIVOS
En general, se pretende que los docentes participantes
· Se aproximen a la nueva agenda de temas e interrogantes en el campo las Ciencias Naturales.
· Analicen experiencias y modelos relativamente simples de ese campo junto a los desafíos de su inclusión en propuestas de enseñanza de aspectos fundamentales de la ciencia, en particular de las naturales.
· Interactúen con docentes de los distintos niveles educativos (medio, terciario, universitario).

Entre los objetivos específicos, esperamos que el docente participante:

-Reconozca al conocimiento científico como el resultado de un proceso de construcción histórico-social, sujeto a permanentes cambios y modificaciones.
-Valore la importancia que tiene la contextualización histórica y social de la evolución del pensamiento científico, y sus implicancias en la resignificación y modificación de los saberes actuales.
-Implemente alternativas didácticas innovadoras que desde la perspectiva histórica posibiliten la recuperación del saber académico disciplinar y del conocimiento cotidiano, promoviendo una continua revisión y síntesis de ambos, siempre teniendo en cuenta las limitaciones del espacio escolar concreto.
-Reconozca y analice la compleja relación entre ciencia y tecnología.
-Profundice en los procedimientos científicos de interpelar, indagar y explorar el mundo, como parte del patrimonio cultural colectivo.
-Genere un espacio educativo que promueva la interacción entre pares y el intercambio de experiencias; fortalezca lazos solidarios en la tarea docente y potencie acciones innovadoras en la enseñanza de las ciencias con un claro sentido social y asumiendo compromisos de carácter comunitario.
-Diseñe y evalúe proyectos educativos institucionales tendientes a mejorar la enseñanza de las Ciencias Naturales en los colegios de la Provincia de Buenos Aires.
-Valore la importancia de proponer e implementar espacios educativos no formales e informales destinados a estimular el trabajo en Ciencias Naturales y a promover una adecuada difusión de sus contenidos y procedimientos.

ESTRUCTURA GENERAL
El curso de especialización se desarrolla en tres etapas, cada una de las cuales tiene una duración de un cuatrimestre, manteniendo una organización, estructura y cronograma semejantes en cada uno de ellos.

Seminarios: Se dictarán siete seminarios a lo largo de la Carrera
1) Enseñanza de la Biología
2) Enseñanza de la Química
3) Enseñanza de la Física
4) Enseñanza de la Astronomía
5) Enseñanza de las Ciencias de la Tierra
6) Epistemología e Historia de las Ciencias
7) Lectura y Escritura en Ciencias


Los seminarios se complementarán con coloquios y conferencias a cargo de investigadores científicos invitados, actividades experimentales, y actividades no presenciales de producción grupal e individual

Trabajo de integración final: Como cierre de la carrera de especialización se realizará un trabajo de integración final, individual, de una extensión no menor a las 40 páginas, en el que cada cursante profundice alguno de los aspectos tratados en la carrera, en relación a su desempeño profesional, tomando como referencia los textos trabajados y las conclusiones obtenidas en los distintos seminarios.

CARGA HORARIA
Los encuentros presenciales se desarrollarán los días Sábados de 9,30 hs a 17,30 hs.
No se realizarán encuentros los sábados correspondientes a fines de semana extendidos (es decir que incluyan lunes o viernes feriados).

DESTINATARIOS Y CONDICIONES DE INGRESO
La carrera está destinada a profesores de ciencias naturales en ejercicio, que se desempeñen en instituciones públicas o privadas. Según lo establece la ley de Educación Superior el título de Especialista en Alternativas didácticas para la enseñanza de las Ciencias Naturales, sólo puede ser otorgado a quienes ya posean un título de cuatros años (Graduados de Institutos de Formación Docente o Técnica, Universitarios, etc. con títulos de cuatro años o más).
La carrera es gratuita.

CERTIFICACION Y PUNTAJE OTORGADO
Los docentes que aprueben y obtengan el titulo de la Especialización podrán acceder al puntaje establecido por la Dirección de Capacitación Docente de la DGCyE, según resolución Nº 3161/07.
En todos los casos para recibir la certificación correspondiente deberá cursarse la carrera completa. No se otorgarán certificados parciales por módulo o bloques.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN
Para aprobar el curso de especialización y acceder a la acreditación correspondiente, es preciso respetar el 80% de asistencia, la entrega de trabajos individuales y grupales solicitados, cumplir satisfactoriamente las instancias de evaluación de los seminarios correspondientes a cada una de las etapas, y el trabajo de integración final.

1 comentario:

  1. HOLA SOY PROFESORA EN CIENCIAS NATURALES, ES ESCUELAS ESTATALES Y ESTOY INTERESADA EN REALIZAR ESTE CURSO DE ESPECIALIZACIÓN, POR FAVOR SI PUEDEN ENVIAR CRONOGRAMA PARA LA INSRIPCIÓN 2011. GRACIAS

    ResponderEliminar